Mostrando entradas con la etiqueta Unión Internacional de Jóvenes por Colombia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Unión Internacional de Jóvenes por Colombia. Mostrar todas las entradas

18 de julio de 2011

Este 22 de Julio unámonos para decir, no queremos más niños ni jóvenes en el conflicto armado

MAMBRÚ NO VA A LA GUERRA, ESTE ES OTRO CUENTO!!!
Prevención de Reclutamiento y Utilización de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes (NNAJ) un compromiso de la ACR

Te invitamos a que hagas parte de estas buenas prácticas y conozcas las labores que vienen desarrollando millones de jóvenes y organizaciones que desean y anhelan un futuro más promisorio.






Este es un pequeño reconocimiento a aquellos héroes anónimos que, de manera silenciosa, han venido trabajando por la niñez y la juventud desde distintos rincones de nuestra Colombia. Este es un pequeño homenaje a quienes desde la práctica y en su cotidianidad han venido construyendo otro cuento distinto demostrando que con prácticas sencillas, pero creativas, sí es posible construir un presente y un futuro amable y seguro para nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes.






Este 22 de Julio a las 12 del medio día, todos con camiseta blanca para expresar el rechazo a la vulneración de los derechos de nuestros niños y de todos nosotros como jóvenes.

Información tomada de la pagina web de la Alta Consejería Presidencial para la Reintegración www.reintegracion.gov.co

12 de julio de 2011

Reconocimiento a Lideres Juveniles.



Te invitamos a postularte y participar como líder de las organizaciones juveniles de nuestro país, ingresa al siguiente formulario haciendo clic AQUÍ.



Luis Fernando Alarcón Urrutia
Coordinador

19 de marzo de 2011

La Hora del Planeta 2011

El próximo 26 de marzo, de 8:30-9:30 pm

 "En esta Hora del Planeta, ve más allá de los 60 minutos"
*Por cuarta vez consecutiva, Colombia se unirá a la movilización ambiental más grande del mundo este 26 de marzo, a las 8:30 de la noche.
*Cientos de empresas y  edificios y decenas de monumentos y emblemas en todo el país apagarán sus luces durante una hora como un llamado de atención frente al Cambio Climático.
*La consigna este año en cada una de las más de 4000 ciudades de 128 países que a la misma hora participarán de la iniciativa es que La Hora del Planeta vaya más allá de  los 60 minutos, más allá del interruptor de energía.

Bogotá D.C.,11 de marzo de 2011. Apagar la luz no es suficiente. O por lo menos no durante esta quinta versión de la que es considerada la campaña ambiental más grande del mundo contra el Calentamiento Global, liderada por el WWF (por su nombre en inglés).


Se trata de la Hora del Planeta, un acto simbólico global en el que se apagan todas las luces y electrodomésticos posibles como un compromiso de amor y responsabilidad con lo único en común que tenemos todos los habitante del mundo: nuestro planeta Tierra. De la iniciativa ya hacen parte más de 4000 ciudades en 128 países y mil millones de personas.


La Hora del Planeta, que el año pasado involucró en Colombia a más de 100 mil personas que participaron de movilizaciones en 11 ciudades de todo el país, pedirá esta vez comprometerse con una acción adicional, grande o pequeña, para el bienestar de nuestro globo terráqueo.

Además de apagar las luces durante 60 minutos, la idea es que gobiernos, empresas, comunidades, vecinos o simplemente ciudadanos o niños le cuenten al mundo qué más pueden hacer. Para esto, la organización del evento dispuso del sitio www.earthhour.org para mostrar e inspirar los compromisos que se asuman alrededor del mundo.


Ese sitio en internet está disponible en 11 idiomas y se integra con las principales catorce redes sociales. Más de mil acciones ya se han compartido a través de este site. Los compromisos van desde los solemnes como el del gobierno de Nepal, que prometió erradicar la tala de árboles en la cordillera Churiya, un bosque de más de 23 mil kilómetros cuadrados, hasta algunos divertidos como el de la serie de televisión animada Pocoyó, que durante el próximo año dedicará buena parte de sus capítulos a la formación de los niños en temas ambientales.


“La Hora del Planeta en Colombia este año tiene un gran aliado: el Gobierno Nacional, en una clara demostración de su compromiso e interés con la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible”, dijo Mary Louise Higgins, directora de WWF. “Ya hemos visto cómo la actitud y disposición del Gobierno Nacional se repite entre las alcaldías, empresas, organizaciones, medios de comunicación y la ciudadanía en todo el país. Pero quiero reiterar la invitación a vincularse a la campaña y hacer parte de esta acción mundial por el planeta, para ir más allá de la hora”.


¿Qué sucederá en Colombia?


Habrá actividades familiares, comunitarias, empresariales y de diversa índole en el país. Y en Bogotá, Medellín, Cali y Mocoa habrá grandes celebraciones públicas por la Hora del Planeta.


Se encenderán velas, habrá montajes artísticos, espectáculos con fuego y neón, presentaciones musicales y todos los ingredientes de una fiesta por el Planeta.

Así que, después de apagar las luces por el Planeta, ¿qué otras cosas puedes hacer para marcar la diferencia?




¿Qué sucederá en Colombia?


Habrá actividades familiares, comunitarias, empresariales y de diversa índole en el país. Y en Bogotá, Medellín, Cali y Mocoa habrá grandes celebraciones públicas por la Hora del Planeta.


Se encenderán velas, habrá montajes artísticos, espectáculos con fuego y neón, presentaciones musicales y todos los ingredientes de una fiesta por el Planeta.

Así que, después de apagar las luces por el Planeta, ¿qué otras cosas puedes hacer para marcar la diferencia?

Resumen mundial


2007



Participaron 2 millones de personas, 10.2% de disminución en uso de energía, Apoyo de Cate Blanchett y Nicole Kidman, 97% de la población en Sidney sabía de  Earth Hour y participaron 2000 empresas.

2008

En Colombia – Se apagaron las luces de la Plaza de Bolívar, el edifico Liévano (Alcaldía Mayor de Bogotá) y Corferias en Bogotá. 114 empresas y organizaciones se vincularon.

En el mundo – 370 ciudades, 35 países y unos 50 millones de personas participaron, se obscurecieron íconos como el Coliseo en Roma, la Estación Scott de Antártica, el Parlamento en Budapest, el templo budista Wat Arun en Bangkok, el centro de Tel Aviv, entre otros.

2009

En Colombia – 8 ciudades participaron, oscureciendo íconos y/o con eventos públicos (Bogotá, Cartagena, Medellín, Cali, Barranquilla, Mocoa, Armenia e Ibagué). Cerca de 100 empresas, entre colombianas y multinacionales se sumaron a la campaña. Además, los medios de comunicación masivos fueron clave a la hora de difundir el mensaje.

En el mundo –  4159 ciudades, 88 países, 73 capitales nacionales, 1059 íconos mundiales, cada 7 segundos hubo una mención a a la campaña en la web, 9 de las 10 ciudades con mayor población en el mundo participaron, 2.4 millones de amigos de la campaña se inscribieron en redes sociales, en total 1 billón de personas participaron y fue el evento, en la historia de la humanidad con mayor participación. 

2010

En Colombia – Con el apoyo de socios (pe, Agenda del Mar, Maloka, Publik, Alcaldías de Barranquilla, Bogotá, Medellín, Manizales, Pereira, el Área Metropolitana, Corporaciones Autónomas, entre otros) y el desarrollo del concepto por parte de Leo Burnett bajo la orientación de WWF, se consiguió que 11 municipios hicieran eventos públicos, donde participaron aproximadamente 6 mil personas; se oscurecieron 50 iconos; se unieron 100 entidades (especialmente empresas) que disminuyeron su consumo de energía; alcanzamos de manera directa a más de 100 mil personas; hubo cobertura de medios por dos semanas, previa, durante y posterior a la Hora del Planeta, con cerca de 1000 figuraciones; grupos en Facebook y Twitter divulgaron la campaña y sus acciones.

En el mundo – Ciudadanos de 128 países y de más de 4000 ciudades de todos los continentes apagaron sus luces, celebraron fiestas y reuniones a la luz de las velas y organizaron muchas otras actividades para mostrar lo que puede hacer el mundo cuando actúa unido.

2011

A las 8:30pm del sábado 26 de marzo de 2011, individuos, comunidades, empresas y gobiernos de todo el mundo apagarán sus luces durante una hora –La Hora del Planeta–, transcendiendo todas las barreras de religión, cultura, sociedad, generación y localización geográfica en una celebración global por el Planeta.

En un intento de promover un cambio de actitud global, la Hora del Planeta 2011 irá más allá de la hora y del cambio climático, señalando el momento a partir del cual los individuos, empresas y gobiernos se comprometerán a realizar acciones a favor del planeta para todo el año. Hogares, oficinas, edificios oficiales e iconos arquitectónicos de Europa, Asia, África, Oceanía y América se oscurecerán para simbolizar las acciones de las personas para ir más allá de la hora.

Más información

www.wwf.org.co


15 de septiembre de 2009

Unión Internacional de Jóvenes por Colombia - UIJC / International Youth Union for Colombia (IYUC)





La UIJC es medio de participación virtual y divulgación internacional de la política y la participación de la Juventud Colombiana, la sociedad civil, el Sistema Nacional de Jóvenes y los Consejos Municipales de Juventud (CMJ).


La Unión internacional de Jóvenes por Colombia (UIJC) nace a raíz de la necesidad de crear alianza y estrategia de red virtual entre diferentes líderes juveniles con el fin de promover y divulgar las diferentes prácticas, proyectos y experiencias en diversos espacios.


El objetivo de la red es cubrir e intercambiar ideas e iniciativas entre jóvenes a nivel global, personas u organismos públicos o privados que promuevan la Participación y el desarrollo de la Juventud. Así mismo el fortalecimiento de los CMJs y otras Organizaciones que trabajen con y en pro de las y los jóvenes.

Esta red ha permitido implementar procesos de participación e inclusión para dar a conocer a los jóvenes como líderes en diferentes escenarios políticos y sociales a nivel nacional e internacional, llegar a exitosos consensos y ejercer funciones como interlocutores y garantes de los derechos de nuestra sociedad, de programas educativos y servicios para las y los jóvenes. La UIJC ha conectado de forma directa y novedosa a jóvenes que no conocían ni creían en las acciones políticas, lo que ha motivado a muchos jóvenes de esta nueva generación a participar y a hacer parte del Sistema Nacional de juventud, de grupos y organizaciones juveniles.

Para la UIJC las y los jóvenes son actores responsables de lo público y comprometidos en la construcción de una política más justa, participativa, incluyente, honesta y organizada. Son temas calve para la UIJC: los derechos humanos; el medio ambiente y desarrollo; el bienestar, apoyo y mejoramiento de los servicios, la salud, la educación y la protección de los Jóvenes en Colombia; participación y divulgación internacional de la política pública de juventud colombiana, la sociedad civil, las organizaciones juveniles, el Sistema Nacional de Jóvenes y los Consejos Municipales de Juventud (CMJ).

Hoy buscamos y estamos en proceso de constituir esta organización formalmente para dar continuidad a nuestra misión de inclusión de otros actores, gracias al respaldo, a la motivación, apoyo y a las buenas experiencias que hemos tenido como representantes de nuestra juventud, formadores de nuestros propios compañeros, y trascendencia en los proyectos que hemos participado.

Consideramos que la participación de las y los jóvenes en la vida pública y en la política son fundamentales para el desarrollo integral y social de nuestro país; vemos a las y los jóvenes como clave para el fortalecimiento de las políticas integradoras de la sociedad civil y de la sociedad política, compartimos ideales y queremos ejercer una participación activa haciendo uso de nuestros derechos y promoviendo el compromiso de responsabilidad con lo público y el deber de hacer uso de ello a través de iniciativas, planes y proyectos que vinculen a todos los medios en nuestra formación.

Somos conscientes que "somos el presente" y el futuro, lo cual se debe manifestar a través de un buen gobierno y satisfacción de nuestra sociedad. Hemos adquirido este compromiso con las juventudes de Colombia y hemos recibido su apoyo y colaboración además del interés que hemos visto en los entes gubernamentales y los medios de comunicación, los cuales poco a poco se han ido integrando con nuestra participación y conociendo la importancia de la participación de la juventud en el desarrollo de la Sociedad Civil.

MISIÓN 

Llegar como fuente de apoyo, promoción de la información, y respaldo para consolidar el Sistema Nacional de Juventud con políticas, planes y proyectos sobre participación y ejecución de la Ley Nacional de Juventud (ley 375 de 1997) a través de la inclusión de la sociedad Joven en los diferentes escenarios nacionales e internacionales, en los cuales somos clave y actores fundamentales del proceso de desarrollo y para lograrlo deben tener la oportunidad de participar y hacer cumplir la función de interlocutores entre las y los jóvenes, las entidades públicas, privadas, la sociedad civil y las organizaciones no gubernamentales para debatir, proponer, garantizar, promover en integrar acciones conjuntas al liderazgo de los diferentes grupos y organizaciones juveniles y los miembros del sistema Nacional de juventud.

VISIÓN

Tener cobertura a nivel Nacional e internacional de las y los jovenes que conforman el sistema Nacional de Juventud, sin distincion, ni exclusión de ningun tipo (comunidades indigenas, espacios territoriales publicos urbanos y rurales, población vulnerable, minorías, etc). Entidades publicas y privadas, las organizaciones no gubernamentales que trabajan con jóvenes, y demas grupos juveniles de todo orden. Resolver situaciones y necesidades debidas a la falta de integración y apoyo a los jóvenes que conforman el Sistema Nacional de juventud conformado según la ley 375 de 1997 y dado el desconocimiento de esta politica, falta de información para la implementacion de la politica Nacional de Juventud asi como los reducidos escenarios y oportunidades de participación politicos y sociales en los cuales los jovenes deben ser claves para el desarrollo de los mismos y deben tener representación.



ESTRATEGIA

Difusión de material, información y contenido de interés para los jovenes a través de medios virtuales, participación en medios masivos de comunicacion, participación y alianzas en proyectos y escenarios globales en los que los jovenes somos claves y somos vistos como potencial de buenas ideas y programas para fortalecer el desarrollo de la Sociedad civil, hemos buscado y recibido apoyo por parte de la sociedad politica y civil, entidades publicas y privadas, como también de grupos juveniles organizados que trabajan temas de juventud.


English version

The average participation UIJC is virtual and international dissemination of policy and the participation of Colombian youth, civil society, the National System of Youth and Youth Municipal Councils (CMJ).

The International Youth Union for Colombia (IYUC) arises due to the need for alliance and virtual network strategy between different youth leaders to promote and disseminate the different practices, projects and experiences in various areas.

The aim of the network is to meet and exchange ideas and initiatives among global youth, persons or public or private organizations that promote participation and development of Youth. Also strengthening CMJs and other organizations working with and on behalf of young men and women.

This network has allowed the implementation processes of participation and inclusion to raise awareness of youth as leaders in different political and social scenario at the national and international reach consensus and to exercise successful roles as partners and guarantors of the rights of our society, educational programs and services for young people. The IYUC directly connected and innovative young people who did not know or believe in political action, which has motivated many young people of this new generation to participate and be part of the National System of youth, youth groups and organizations.

YUC For young men and women are actors responsible for public and committed to building a more just, participatory, inclusive, honest and organized. These are issues for IYUC calve: human rights, environment and development, welfare, support and improvement of services, health, education and protection of Young People in Colombia, participation and international dissemination of public policy Colombian youth, civil society, youth organizations, the National System of Youth and Youth Municipal Councils (CMJ).

Today we seek and are in the process of establishing this organization formally to give continuity to our mission of inclusion of other actors, through the support, motivation, support and good experiences we've had as representatives of our youth, our own fellow trainers and transcendence in the projects we have participated.

We believe that the participation of young women and men in public life and politics are central to the overall development and social development of our country, we see young men and women as key to strengthening the inclusive political civil society and political society, we share ideals and we have an active participation by making use of our rights and promoting the commitment of the public responsibility and duty to make use of it through initiatives, plans and projects that link all the means at our training.

We are aware that "we are the present and the future, which should manifest itself through good governance and satisfaction of our society. We have taken this commitment to the youth of Colombia and have received their support and collaboration in addition to the interest we've seen in government agencies and the media, which have gradually been integrated with our participation and knowing the importance of youth participation in the development of civil society.

MISSION

To arrive as a source of support, promotion of information, and support for consolidating the National System of Youth with policies, plans and projects on participation and implementation of the National Youth Act (Act 375 of 1997) through the inclusion of society Youth in the various national and international stages, in which key actors are essential in the development process and to achieve this should have the opportunity to participate and enforce the role of partners and young people between the public and private entities, the civil society and NGOs to discuss, propose, guarantee, promote joint actions to integrate the leadership of various groups and youth organizations and members of the National System of Youth.

VISION


To have a cover at the national and international and youth that make up the National System of Youth, without distinction or exclusion of any kind (indigenous communities, urban public spaces and rural land, vulnerable populations, minorities, etc), public and private entities, non-governmental organizations working with youth, and other youth groups of all kinds, to resolve issues and needs due to lack of integration and support to young people who make up the National System of Youth formed according to the law 375 of 1997 and given the lack of this policy, lack of information for the implementation of the National Youth policy so as the low scenarios and opportunities for political and social participation in which young people must be key to their development and should have representation.

STRATEGY

Dissemination of materials, information and content relevant to young people through virtual media, participation in mass media, participation and partnerships in projects and global scenarios in which young people are key and are seen as potential good ideas and programs to strengthen civil society development, we sought and received support from political and civil society, public and private entities, as well as organized youth groups that work on issues of youth.